Clasificación tipológica del área central de SFVC

I. Introducción

La clasificación tipológica en la arquitectura generalmente representa la diversidad morfológica de ella o de los elementos que la componen; implica distintas variables como forma, acondicionamiento ambiental, funcionalidad, estructura , ejecución, usos sociales, relaciones contextuales con el patrimonio tangible e intangible, etc.

El trabajo que llevamos por adelante tiene el objetivo de realizar un análisis del área central de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca desde la perspectiva tipológica.

El presente análisis está organizado en dos partes. En la primera, hacemos una descripción del tema de tesis a desarrollar en el doctorado, a nivel de anteproyecto. Comenzamos con el tema y la presentación del problema. Luego vemos cuál es el estado actual del conocimiento. Posteriormente formulamos la hipótesis, los objetivos y la metodología a usar.

En la segunda parte, hacemos una clasificación tipológica del área central de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (SFVC), considerando que no catalogamos el universo de estudio sino el contexto que rodea el objeto.

Llegamos a la conclusión que, al momento de construir Mario Roberto Álvarez el Centro Sanitario en la ciudad de Catamarca, todavía estaba latente el “modelo”, el “patrón”, la “matriz” de Caravati y “su escuela”. La obra del arquitecto Álvarez se funda en una consideración del edificio y sus componentes respecto al lugar al que se incorporan.

II. Desarrollo

1. El Centro de Salud de Mario Roberto Álvarez en la ciudad de Luis Caravati

El edificio del Centro Sanitario de la ciudad de Catamarca proyectado por Mario Roberto Álvarez, expresa la comunión entre naturaleza y arquitectura. La obra de este arquitecto se funda en una consideración del edificio y sus componentes respecto al lugar al que se incorporan.

En su proyecto –al igual que el arquitecto Luis Caravati, quien diseña un modelo para SFVC– el espacio habitable sólo adquiere forma en relación con la mirada del hombre sobre el entorno que le rodea, respecto al cual se ordena.

Mario Roberto Álvarez necesita del rozamiento con la realidad para desarrollar el proyecto. La forma del edificio tiene como condición esencial su repercusión en el lugar del emplazamiento: cómo éste queda afectado y cómo trasciende en el edificio.

La arquitectura del Movimiento Moderno está lejos de haberse resuelto cuando consideramos su materialización desconociendo la naturaleza y la historia del sitio en que se implanta.

Los habitantes de SFVC recuerdan que el Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez fue abandonado, desactivado y tratado como un objeto sin el sentido por el que fue concebido.

Sin embargo, los problemas de la salud, la medicina social y preventiva no puede decirse que hayan desaparecido, o que hayan perdido actualidad. Estudiando el uso y estado actual de este conjunto se verá que existe la posibilidad de intentar llevarlos a su original función.

1.1. Problema

El Dr. Ramón Carrillo, ministro de salud del presidente Perón, idea un plan de medicina del tipo preventiva para la construcción de los centros sanitarios en Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Corrientes y Catamarca.

El arquitecto Mario Roberto Álvarez es autor del Centro Sanitario de la ciudad de Catamarca. Éste se ubica en una de las manzanas del área central y se construye entre 1948 y 1950. La documentación de la obra se prepara en su estudio de arquitectura, y la construcción la hace una empresa contratada por el Estado nacional.

El Centro Sanitario está ubicado en una manzana de SFVC que fue expropiada por el gobierno de la provincia de Catamarca. El terreno tiene una superficie de 9.600 m2, y el conjunto tiene construidos 8.900 m2. (Imagen 1)

Planta baja del Centro de Salud de SFVC
Imagen 1: Planta baja del Centro de Salud de SFVC.

El programa arquitectónico consta de un auditorio, oficinas de administración, dos pabellones de consultorios a ambos lados del eje del acceso principal, una farmacia, espacios para visitadores sanitarios y consultorios de orientación, un jardín de infantes, espacios destinados a fisioterapia, rayos y laboratorios, un comedor, garaje y biblioteca.

Para la época en que se construye el Centro Sanitario, la ciudad de SFVC no tiene totalmente ocupada el área central, conservando todavía la imagen de un paisaje urbano homogéneo producto de las intervenciones del arquitecto Luis Caravati.

El conjunto se inscribe dentro de los lineamientos de la arquitectura del Movimiento Moderno, formando parte del Plan Quinquenal 1947-1951, que en materia de salud preveían dos principios fundamentales de realización: uno el Centro Sanitario y el otro el de la Ciudad Hospital.

Al recorrer hoy en día el conjunto surge una pregunta fundamental:

¿Por qué el Centro de Salud de Mario Roberto Álvarez se inserta coherentemente en la trama urbana de la ciudad de SFVC?

1.2. Estado actual del conocimiento

Los 60.000 m2 de arquitectura moderna de Mario Roberto Álvarez en los centros sanitarios del Plan Carrillo, sólo aparecen mencionados en algunas revistas de arquitectura con un criterio meramente descriptivo, como para dejar por sentado su producción.

El Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez en SFVC, es una obra de magnitud y calidad que permaneció desconocida por las publicaciones de revistas y libros de arquitectura, las mismas que se ocuparon ampliamente de proyectos nunca construidos como el hospital de Amancio Williams en Corrientes, por citar un ejemplo.

1.3. Hipótesis

El Centro de Salud de Catamarca, proyectado a mediados del siglo XX por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, se inserta coherentemente en su trama urbana porque considera el medio natural y cultural del modelo de ciudad que diseñó el arquitecto Luis Caravati a fines siglo XIX.

1.4. Objetivos
  • Demostrar que Mario Roberto Álvarez interpreta la actitud de Luis Caravati cuando interviene con su arquitectura en SFVC.

  • Investigar el modelo de ciudad sustentable que propone Luis Caravati desde mediados del siglo XIX y que se prolonga hasta mediados del siglo XX.

  • Hacer un análisis del área central de SFVC desde la perspectiva tipológica.

  • Analizar el edificio del Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez en SFVC.

  • Comparar el edificio con los otros Centros Sanitarios del Plan Carrillo.

  • Estudiar el edificio inscripto dentro de los lineamientos del Movimiento Moderno.

1.5. Metodología

La metodología a usar es la de un caso único y a partir de éste construir un concepto o teoría.

Haré un análisis del proyecto del Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez, siguiendo una metodología de trabajo que me permitirá hacer dicho análisis en dos vías que se complementarán. Una de éstas, el análisis del proyecto o descripción física; la otra vía, el análisis de su arquitectura, con el fin de producir conocimiento concreto acerca de una de las obras de Mario Roberto Álvarez que carece todavía de una mirada que abarque todas las fases del proyecto.

La recolección de datos la haré a partir de:

  • Entrevistas

  • Recopilación bibliográfica

  • Relevamiento planimétrico

Esto me permitirá hacer un análisis cualitativo, procesamiento y síntesis de los datos.

2. Clasificación tipológica del área central de SFVC

2.1. La escuela de Caravati [1]

Cuando Mario Roberto Álvarez interviene con su edificio en la ciudad de Catamarca, seguramente ésta era más linda de lo que es hoy en día. Dicho esto, por la forma en que juzgan los vecinos las fotografías de las primeras décadas del siglo XX (Imagen 2), comparándolas con las de los primeros años de este siglo XXI. Y es que la ciudad norteña era considerada un ejemplo, por la coherencia de su paisaje urbano y por el contexto cultural de la época.

Vista de la esquina de República y Sarmiento en el área central de SFVC a comienzos de la década de 1940
Imagen 2: Vista de la esquina de República y Sarmiento en el área central de SFVC a comienzos de la década de 1940.

Cuando el arquitecto italiano Luis Caravati llega a Catamarca en 1859, interpreta la cuadricula fundacional y a los originarios que vivieron en esta tierra. Descifra el sistema natural en el que la ciudad está inserta. Sin darse cuenta, pero con excelente criterio intuitivo, hará que sus obras jueguen en el espacio. En sus primeras obras comienza a echar las bases de la ciudad que vendrá y que perdurará casi hasta el momento en que Mario Roberto Álvarez visita Catamarca.

El Paseo de la Alameda (Imagen 3) era el lugar de encuentro de la sociedad catamarqueña, pero el lago planteado por Caravati sirve, también, para proveer racionalmente el agua a las fincas que se encuentran en los corazones de manzana de la cuadrícula urbana. El maestro lombardo interviene en este espacio público y antes de acabarlo le encargan la construcción de la Casa de Gobierno. Y mientras hace esta obra ya le confían terminar la Catedral Basílica…

El Paseo de La Alameda
Imagen 3: El Paseo de La Alameda.

El arquitecto italiano, diseña la ciudad de Catamarca… Lo hace intuitivamente. A medida que se va vinculando con la sociedad de la época y le son encomendados una serie de edificios elabora, sin querer, un plan urbano ambiental para la ciudad que no necesita ser escrito en papel, ya que lo hace en la obra misma.

La iglesia Catedral Basílica es el edificio más importante de la ciudad, el que le da carácter. Él nos dice –con su obra– que ningún otro edificio que se construya deberá jamás sobrepasarlo en altura. Su atrio es el único elemento arquitectónico que puede avanzar sobre la línea municipal, ningún otro edificio podrá hacerlo.

Y continúa: las calles son para circular, no hay árboles. Hay un paisaje urbano homogéneo dado por la altura, la escala y la proporción de las fachadas. Conviven las de estilo “italianizante” con las “coloniales” y con la “mixtura” de ambas en perfecta armonía. Incluso, aquellos edificios que tienen un jardín que da a la calle, respetan la línea de fachada con murete y herrería continua. Hay armonía.

Circulando por las calles, se llega a los espacios públicos. En las plazas y paseos si hay árboles. Son los espacios para el encuentro. Son los espacios en los que está presente el diseño. Allí hay vida pública. (Imagen 4)

La vida introspectiva está en los corazones de manzana, por donde circula el agua. Allí hay árboles frutales, vid, animales domésticos que ayudan al sustento alimenticio familiar. Allí hay vida privada.

Vista del Área Central de SFVC a comienzos del siglo XX
Imagen 4: Vista del Área Central de SFVC a comienzos del siglo XX.

El arquitecto inmigrante “diseña y construye” la ciudad de Catamarca. Y por más que hayan intervenido otros arquitectos, constructores y albañiles de la época en innumerables edificios… Él los hizo. Todos aprenden a construir como este arquitecto italiano, quien estudia arquitectura en la Academia de Arquitectura de Brera, en Milán. La coherencia y la homogeneidad en el paisaje urbano de la ciudad y que pueden percibir los vecinos, en la época en que aparece por primera vez este diario es, a no dudarlo, “La Escuela de Caravati”.
Esto fue posible gracias a que en esa época todavía estaba latente el “modelo”, el “patrón”, la “matriz” de Caravati. Un modelo quizás similar al de la ciudad de Mendoza, pero que los vecinos de ésta supieron continuar y en Catamarca no.
Con esta ciudad se encuentra Mario Roberto Álvarez (Imagen 5). Y seguramente es así, ya que, prácticamente, hasta principios de la década de 1980 –cuando los arquitectos Sarrahil y Gazzoli hacen el Plan Urbano Ambiental para Catamarca– (Imagen 6 y 7) aquella conserva todavía esa imagen, que lamentablemente en la actualidad se va desvirtuando.

El Área Central registrada en 1938, según puede leerse
Imagen 5: El Área Central registrada en 1938, según puede leerse.
Dibujo de Gazzoli donde se aprecia el Área Central de SFVC
Imagen 6: Dibujo de Gazzoli donde se aprecia el Área Central de SFVC.
erfil de SFVC en el que pueden verse las alturas uniformes del Área Central a la izquierda
Imagen 7: Perfil de SFVC en el que pueden verse las alturas uniformes del Área Central a la izquierda.

3. Clasificación

Hacemos una clasificación tipológica del área central de la ciudad de Catamarca, considerando que no catalogamos el universo de estudio sino el contexto que rodea el objeto.

Tomamos como punto de partida la llegada del arquitecto Luis Caravati a SFVC en 1859 hasta la construcción del Centro de Salud de Mario Roberto Álvarez en 1948.

Consideramos el área central, comprendida por las manzanas que constituyen la fundación de la ciudad en 1683.

La clasificación tiene que ver con las escalas de las intervenciones arquitectónicas en la ciudad:

Edificios religiosos.
Edificios institucionales.
Edificios escolares.
Edificios de la salud.
Edificios para el equipamiento urbano.
Viviendas.

3.1. Edificios religiosos

Edificios, que por su escala, se destacan en la ciudad, constituyéndose en elementos referenciales del paisaje urbano.

Iglesia Catedral Basílica

Iglesia Catedral Basílica.
Década 1850-60.
Carlos Tenivella. Natalio Balloca.
Luis Caravati.
Calle Sarmiento, frente a la plaza 25 de Mayo.

Seminario Diocesano

Seminario Diocesano.
Década 18980-90.
Luis Caravati.
Calle San Martín 954.

Iglesia San Francisco

Iglesia San Francisco.
1882-85.
Luis Giorgio.
Calle Esquiú y Rivadavia.

3.2. Edificios institucionales

Edificios que albergan a las instituciones políticas y administrativas de la ciudad.

Casa de gobierno

Casa de Gobierno.
1857
Luis Caravati.
Calle Sarmiento y República.

3.3. Edificios escolares

Edificios que contenían las actividades educativas, tan importante en este período histórico de la ciudad. Se construyeron decenas de escuelas. Por caso, SFVC tuvo la tercera Escuela Normal del país.

Colegio Galindez

Colegio Galindez.
1873.
Luis Caravati.
Calle San Martín 459.

Colegio Nacional

Colegio Nacional.
1871.
Luis Caravati. Domingo Offredi.
Calle Sarmiento 781.

Escuela Normal de Mujeres

Escuela Normal de Mujeres.
1878.
Luis Caravati.
Calle San Martín 717.

Colegio del Huerto

Colegio del Huerto.
1874.

Calle Maipú 561.

Escuela Moreno

Escuela Moreno.
Fines siglo XIX.

Calle Maipú al 500.

Escuela Sarmiento

Escuela Sarmiento.
Fines siglo XIX.

Calle Rivadavia y Mota Botello.

3.4. Edificios de la salud

De gran importancia en la ciudad hasta bien entrada la década de 1980.

Hospital San Juan Bautista

Hospital San Juan Bautista.
Década 1880.
Adonai Spreafico. Domingo Offredi.
Luis Caravati.
Calle República, entre 25 de Mayo y Alem.

3.5. Edificios para el equipamiento urbano

Edificios que se construyeron teniendo en cuenta el crecimiento que iba experimentando la ciudad.

Cementerio Municipal

Cementerio Municipal.
1884.
Adonai Spreafico. Luis Caravati.
Calle Vicario Segura s/n.

Estación Ferrocarril Belgrano

Estación Ferrocarril Belgrano.
1889.
Domingo Offredi.
Calle Rioja 631.

Teatro Yolanda

Teatro Yolanda.
Década 1880.

Calle Rivadavia.

3.6. Viviendas

Las viviendas de una y dos plantas; algunas coloniales con la incorporación de una fachada italianizante y otras en estilo academicista. Fueron los edificios donde arquitectos y maestros albañiles continuaron la “Escuela de Caravati”

Casa Caravati I

Casa Caravati I.
1875.
Luis Caravati.
Rivadavia 1040.

Casa Caravati II

Casa Caravati II.
Década 1880.
Luis Caravati.
Calle República, casi Rivadavia.

Casa Navarro

Casa Navarro.
1859.
Luis Caravati
Calle San Martín al 500.

Casa Galindez

Casa Galindez.
1875
Luis Caravati
Calle República 436.

III. Conclusiones

Al momento de construir Mario Roberto Álvarez, en 1948, el Centro Sanitario en la ciudad de Catamarca, todavía estaba latente el “modelo”, el “patrón”, la “matriz” de Caravati y “su escuela”. La obra del arquitecto Álvarez se funda en una consideración del edificio y sus componentes respecto al lugar al que se incorporan.

El edificio del Centro Sanitario de Mario Roberto Álvarez expresa la comunión entre naturaleza y arquitectura. La obra de este arquitecto se funda en una consideración del edificio y sus componentes respecto al lugar al que se incorporan.

En su proyecto –al igual que Luis Caravati quien diseña un modelo para SFVC– el espacio habitable sólo adquiere forma en relación con la mirada del hombre sobre el entorno que le rodea, respecto al cual se ordena.

Mario Roberto Álvarez necesita del rozamiento con la realidad para desarrollar el proyecto. La forma del edificio tiene como condición esencial su repercusión en el lugar del emplazamiento: cómo éste queda afectado y cómo trasciende en el edificio.

 

Arq. Basilio Bomczuk

Arq. Basilio Bomczuk
Catamarca, 28 de junio de 2011.

 

Descargar en formato PDF

 

[1] Texto que corresponde al autor del presente escrito y que se encuentra publicado en el blog http://www.avosciudad.com/sfvc/.

IV. Bibliografía

AA.VV. (1993): Arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados, Obras 1937-1993. Buenos Aires, Álvarez y Asociados.
AA.VV. (2010): 200 obras de patrimonio turístico de SFVC. Catamarca. Ed. Municipal.
BLAKE, Peter (1973): Maestros de la Arquitectura: Le Corbusier, Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright. Buenos Aires, Leru.
BLASER, Werner (1994): Obras y Proyectos de Ludwig Mies van del Rohe. Barcelona, Gustavo Gili.
CARRILLO, Ramón. Obras completas. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. 1951
DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Ed. Hermann Blume. Madrid. 1981
FRAMPTON, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Ed GG.
LLOYD WRIGHT, Frank. Autobiografía 1867 (1944). Ed. El Croquis.
LOOS, Adolf. Escritos I 1897/1909. Ed. El Croquis.
LOOS, Adolf. Escritos II 1910/1932. Ed. El Croquis.
MARTÍ ARÍS, Carlos (2000): Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona, Edicions UPC.
MARTIENSSEN, Rex Distin. La idea del espacio en la arquitectura griega. Ed. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1961
MIES VAN DER ROHE, Ludwig (1981): Escritos, Diálogos y Discursos. Barcelona, Colección de Arquitectura.
MOLINA VEDIA, J. (1995): “Mario Roberto Álvarez”, Centros Sanitarios del Plan Carrillo, 1948-1950. SCA, Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, núm. 173. Buenos Aires.
NEUMEYER, Fritz (1995): La palabra sin artificio. Madrid, El croquis
NICOLINI, Alberto (1977): “Catamarca: 1558-1955”. En Documentos de Arquitectura Nacional y Americana. Universidad Nacional del Noroeste. Núm. 4. Resistencia.
NICOLINI, Alberto (1990): “Historia de la Ciudad Argentina”. En Revista Thema, núm. 9. Tucumán.
PEREZ FUENTES, Gerardo (1994): El arquitecto italiano Luis Caravati en Catamarca. Ed. Sarquis. Catamarca.
PIÑÓN, Helio (2002): Mario Roberto Álvarez y Asociados. Barcelona, Edicions UPC.
SCHULZE, Franz (1985): Mies van der Rohe: una biografía crítica. Chicago, University of Chicago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *