¿Cómo se debe abordar la ciudad informal en el siglo XXI? El escritor y crítico de arquitectura Justin McGuirk es consciente de que no existe una solución perfecta para el problema generalizado de la división y la desigualdad social que existe en todas las grandes ciudades latinoamericanas entre la ciudad formal –programada, ordenada, con dotaciones y acceso a los servicios básicos– y la informal –espontánea, auto-construida y auto-regulada, con déficit de servicios–; pero confía en el poder transformador del urbanismo crítico para atajar algunas de las mayores deficiencias. En su libro Ciudades radicales, McGuirk presenta un buen surtido de proyectos urbanos, arquitectónicos e incluso políticos desarrollados en diferentes países en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Ninguno de esos proyectos es perfecto, y algunos incluso acaban siendo contraproducentes, pero de cada uno de ellos se pueden extraer conclusiones positivas que, tal vez, arrojen algo de luz sobre el urbanismo del siglo XXI.
El autor publica, en uno de los capítulos de su libro, el ejemplo del movimiento autogestionado Túpac Amaru (de la dirigente política y social Milagro Sala, en Jujuy) que ha dado vivienda a decenas de miles de personas sin contratar a arquitectos ni constructoras.